
Sistema de Información Geográfica
Green Treatment Consultores y Servicios Ambientales S.A de C.V se especializa principalmente en el área del Estado de México, el Distrito Federal y el estado de Morelos, y es por esto que incluimos unos mapas de los que nos auxiliamos a la hora de realizar alguno de los servicios que ofrecemos en materia de agua.
ESTACIÓNES HIDROMÉTRICAS
Plantas de tratamiento de aguas residuales
Las descargas de aguas residuales se clasifican en municipales e industriales. Las primeras corresponden a las que son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales urbanos y rurales, en tanto que las segundas son aquellas descargadas directamente a los cuerpos receptores de propiedad nacional, como es el caso de la industria autoabastecida.
Con el objeto de preservar la calidad del agua, se construyen plantas para tratar el agua antes de su descarga a los ríos y cuerpos de agua. En el año 2010, las 2,186 plantas en operación en el país trataron 93.6 metros cúbicos por segundo, es decir el 44.76% de los 209.1 metros cúbicos por segundo recolectados en los sistemas de alcantarillado.
Descargas de aguas residuales municipales y no municipales, 2010 |
||
---|---|---|
Centros urbanos (descargas municipales): |
||
Volumen |
||
Aguas residuales |
7.41 |
km3/año (235.1 m3/s) |
Se recolectan en alcantarillado |
6.59 |
km3/año (209.1 m3/s) |
Se tratan |
2.95 |
km3/año (93.6 m3/s) |
Carga contaminante |
||
Se generan |
2 |
millones de toneladas de DBO5 al año |
Se recolectan en alcantarillado |
1.78 |
millones de toneladas de DBO5 al año |
Se remueven en los sistemas de tratamiento |
0.65 |
millones de toneladas de DBO5 al año |
Usos no municipales, incluyendo a la industria: |
||
Volumen |
||
Aguas residuales no municipales incluyendo industria tratada |
6.70 |
km3/año (212.6 m3/s) |
Aguas residual de industria tratada |
2.0 |
km3/año (63.6 m3/s) |
Carga contaminante |
||
Se generan no municipal |
10.05 |
millones de toneladas de DBO5 al año |
Se generan en industria |
3.00 |
millones de toneladas de DBO5 al año |
Se remueven en los sistemas de tratamiento (sector industrial) |
1.35 |
millones de toneladas de DBO5 al año |
Nota: DBO5, Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días.
1 km3 = 1 000 hm3 = mil millones de m3.
Fuente: Conagua. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, y Subdirección General Técnica.
Caudal de aguas residuales municipales tratadas (m3/s), serie anual 1996 a 2010
Plantas potabilizadoras
Las plantas potabilizadoras municipales condicionan la calidad del agua de las fuentes superficiales y/o subterráneas al uso público urbano. En 2010 se potabilizaron 91.72 metros cúbicos por segundo en las 645 plantas en operación del país. De estas plantas se suministran 329.3 m3/s, de los cuales se estima que el 62.2% proviene de fuentes subterráneas.
Caudal de aguas potabilizadas (m3/seg), serie anual 1996 a 2010
Cobertura de agua potable por municipios
La Conagua considera que la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la llave pública; o bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano.
Tomando en cuenta esta definición y los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010, al mes de junio de ese año, el 90.9% de la población tenía cobertura de agua potable.
COBERTURA DE AGUA POTABLE POR MUNICIPIOS
Cobertura de alcantarillado por municipio
La Conagua considera que la cobertura de alcantarillado incluye a las personas que tienen conexión a la red de alcantarillado o una fosa séptica, o bien a un desagüe, barranca, grieta, lago o mar.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Una planta tratadora de agua es un sitio equipado en donde llegan las aguas residuales de la ciudad y a través de un proceso especifico se limpia el agua y puede ser usada en otras actividades, excepto para consumo humano. Su proceso consiste en:
Tratamiento primario:
El proceso de la planta tratadora es continuo, entra agua negra y sale agua tratada.
1.- Las aguas negras llegan a un cárcamo de bombeo (pozo), donde se van depositando estas aguas.
2.- De aquí pasan a un tanque que se denomina "digestor primario" el cual esta acondicionado con un tipo de lodo activado (material especial compuesto por bacterias y microorganismos) para que cuando llegue el agua negra a éste deposito encuentre un ambiente propicio para seguir alimentándose. El agua tiene una estancia de 3 o 4 horas en este digestor, y es entonces, donde empieza el sistema de tratamiento de agua. Este tanque es cerrado, no recibe luz solar no recibe contaminación del exterior y se da el proceso anaeróbico.
3.- En el siguiente tanque, que es el "tanque de aireación" este tiene dos desniveles, un nivel de fondo cerrado y un nivel por dentro que esta abierto, en el primer nivel se van depositando los sólidos que contenía el agua depositada y en el segundo nivel sale a la superficie el agua clarificada. El proceso de aireación, consta de suministrar aire en la base de los tanques, esto permite proporcionar oxigeno a las bacterias, con el oxigeno las bacterias viven y se multiplica. Las burbujas de aire provocan una mejor mezcla de microorganismos, lo que propicia el proceso de digestión.
4.- Tanque "clarificador"; en este tanque a través de un flujo constante de aire se va dando la clarificación del agua, el tanque tiene acondicionado un tuvo venturi o eductor, que es el que ayuda en este proceso, impulsando los lodos que están en el fondo hacia el primer tanque de aireación para que se vuelva a hacer la digestión.
5.- Tanque de "desinfección" tiene cuatro secciones o mamparas, es el más chico, en este paso si se utiliza un producto químico que es el cloro, por su efectividad para matar todos los gérmenes que vengan revueltos con el agua y algunos virus. El tanque tiene una conducción hacía una cisterna en donde se depositará el agua ya tratada, esta agua cumple con la Norma 003. (Normas Oficiales Mexicanas de Ecología)
6.- Tanque digestor aeróbico de lodos, es el siguiente, físicamente se encuentra localizado en el intermedio de los tanques, es el tanque que recibe todos los lodos que se consideran como sobre peso del clarificador, este tanque digestor de lodos es un tanque oxigenado donde los lodos permanecen inactivos e inertes, estos lodos son materia orgánica, por lo cual sirven de abono como la composta.
El agua antes de ser depositada a la cisterna pasa por un filtro de arena este tiene 4 o 5 niveles de filtración, en este proceso de filtración se quedan atrapadas las pequeñas cosas sólidas que pudieran haber como cabellos, plástico, hilo, fibra, etc. Y entra o se da una acción de retrolavado.
Tratamiento secundario de aguas residuales:
Las aguas residuales son en promedio 99.9% agua pura, el resto son sales minerales y materia orgánica en suspensión. De este 0.1%, una fracción equivalente a aproximadamente 0.03% del total, es la materia orgánica que se encuentra presente en las aguas residuales y que proviene de nuestros desechos domésticos e industriales.
Las sales minerales no tienen ningún efecto en la calidad del agua y son substancias que se encuentran presentes en las aguas naturales. La materia orgánica se convierte en microorganismos y gases volátiles y el agua tratada ya no es putrefacta por lo que puede reutilizarse.
No es práctico remover toda la materia orgánica presente en el agua en un tratamiento secundario. De un 90 a un 95% del material orgánico presente es digerido por las bacterias, y si se desea remover el restante, se le debe dar un tratamiento terciario.
Tratamiento terciario:
En un tratamiento terciario se favorece el crecimiento de otros microorganismos que consumen el resto de la materia orgánica y desdoblan ciertos compuestos de nitrógeno convirtiéndolos en agua y nitrógeno elemental.
Tan eficiente es este proceso de digestión de material orgánico, que para que sobrevivan los microorganismos y cumplan con su tarea de convertir los compuestos nitrogenados en compuestos elementales inocuos al medio ambiente se le debe agregar una fuente de carbono orgánico, por lo que a este medio microbiano se le complementa su alimento con metanol.
El tratamiento terciario es garantía de que no existe materia orgánica residual que pueda ser detectable, por lo que esta agua cumple con la norma de calidad de agua potable en lo referente a Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), que es el parámetro de medición de calidad del agua, equivalente al contenido de material orgánico.
Una vez que se separan los microorganismos del agua tratada, ésta se filtra se desinfecta y puede emplearse como agua de alimentación para un proceso de tratamientos avanzados, donde es posible obtener agua para consumo doméstico, ya que cumple con la norma de calidad de agua potable.